lunes, 27 de febrero de 2017

¡¡¡VEN A CELEBRAR CON NOSOTROS EL DÍA DEL SOCIO!!!

¡¡¡Este  año el grupo local celebra por primera vez el día del socio!!! Para ello abriremos las puertas del Centro de Educación Ambiental (C.E.A) “EL REGAJAL”, donde tenemos organizado un conjunto de actividades para todas las edades. ¡No dudes en venir a pasar la mañana con nosotros y aprovechar para conocer un poco más a fondo a los integrantes del grupo local y las actividades que realizamos! ¡Os esperamos a tod@s el 12 de Marzo a partir de las 11:00!


domingo, 26 de febrero de 2017

EN BUSCA DE AVUTARDAS POR VALDEPASTORES-VILLASEQUILLA

Aprovechando el buen tiempo de estos últimos días, los miembros del grupo salimos a dar una vuelta al campo para observar aves. Para ello, nos hemos desplazado hasta Valdepastores- Villasequilla, que es uno de los lugares más emblemáticos y cercanos a Aranjuez, para la observación de aves esteparias.


Fig.1. José Luis observando en los campos de Villasequilla.


Nuestro objetivo principal de la jornada, era la observación de avutardas (Otis tarda), que ocupan mosaicos de cultivos extensivos de cereal de secano, con barbechos y leguminosas, como los que se pueden encontrar en esta zona. 

Fig.2. Panorámica tomada en los campos de cultivo cercanos a Villasequilla.

A parte de la observación de Avutardas, también pudimos disfrutar a lo largo de la jornada de numerosos críalos (Clamator glandarius), sisón común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata), perdiz (Alectoris rufa), alcaraván común (Burhinus oedicnemus), alondra (Alauda arvensis), cogujada común (Galerida cristata), aguilucho pálido (Circus cyaneus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), escribano triguero (Miliaria calandra), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), urraca (Pica pica), avefría europea (Vanellus vanellus), estronino negro (Sturnus unicolor), paloma torcaz (Columba palumbus), cormorán grande (Phalacrocorax carbo)…

Fig. 3. Críalo posado en una rama en la zona de Valdepastores.

A continuación os dejamos unas imágenes tomadas durante la jornada.

Fig. 4. Sisones en vuelo.

Fig. 5. Triguero posado en la zona de Valdepastores.

Fig. 6. Miembros del grupo observando un bando de gangas entre los cultivos.

Fig. 7. Miembros del observando a través de los prismáticos.

Desde el grupo local queremos animaros a todos a salir al campo ahora que empieza el buen tiempo, para que podáis disfrutar de una agradable jornada de campo y observar alguna de las joyas naturales que tenemos cercanas a nuestro municipio.


domingo, 19 de febrero de 2017

VOLVEMOS A SALIR AL CAMPO PARA REALIZAR EL NOCTUA

Esta vez, José Luis A. S. y yo, acompañamos a Pepe G.M. a realizar el censo de Aves Nocturnas (NOCTUA).


Como ya se ha comentado en post anteriores, el Programa NOCTUA se realiza a nivel estatal desde 1997 y permite conocer la evolución de distintas especies de aves nocturnas en época reproductora en España. Concretamente, recoge datos de rapaces nocturnas como: el autillo europeo (Otus scops), búho chico (Asio otus), búho real (Bubo bubo), cárabo común (Strix aluco), lechuza común (Tyto alba) o mochuelo europeo (Athene noctua), pero también de otras aves como: el chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus), chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) o alcaraván común (Burhinus oedicnemus). Además, se anota la presencia de grillos y grillotopos, que puedan servir de indicadores de la existencia de avifauna nocturna en los ecosistemas censados.

La principal peculiaridad que presenta este censo con respecto a otros realizados por los integrantes del grupo, es que los contactos con las aves no se realizan de manera visual, sino que son de tipo auditivo, por lo que hay que conocer el reclamo de las distintas aves nocturnas. Sin embargo, estos reclamos son pocos y fáciles de aprender, de tal forma que cualquier persona que tenga interés puede participar en este tipo de censos.

Los datos se deben de recoger en 5 puntos de observación dentro de una zona previamente designada y son una representación del ecosistema a estudiar.  Además, el censo comienza siempre 10 min después de la hora oficial del ocaso y se prolongará hasta un periodo máximo de 2 h. En cada estación de muestreo, se anotan todos los contactos que se escuchan durante un periodo de 10 min, junto con la hora a la que se ha producido el registro y la temperatura.

Fig.1. Comienzo del censo 10 min después del ocaso

Desde hace muchos años, Pepe G.M se encarga de realizar el NOCTUA en el Km 2 de la Calle de la Reina, la zona de Legamarejo, las inmediaciones de las 12 calles, la Finca “La Flamenca” y el Mar de Ontígola.

Fig.2. Pepe y José Luis en la parada 1 (Calle de la Reina junto a la verja del jardín).

Fig. 3. Parada 2. Imagen de Legamarejo.

Fig.4. Imagen de las inmediaciones de las 12 calles.

Fig. 5. Imagen de la zona de la Finca “La Flamenca”.

En ellas, Pepe ha detectado principalmente, que desde hace 3 años no se escucha la presencia de autillos. Sin embargo, no es un hecho aislado, ya que nuestro coordinador Juanju nos comentó recientemente que él también había observado últimamente una disminución de contactos de autillo en su cuadrícula.

Esto coincide con los datos recogidos por SEO/BirdLife, para años anteriores (periodo 2006-2013), donde se ha visto que el autillo en la región mediterránea sur, ha disminuido drásticamente a pesar de ligeras variaciones en su tendencia (Fig. 6).

Fig.6. Tendencia del autillo europeo (Otus scops) en la región
mediterránea sur en el periodo 2006-2013



Otro factor que también nos comentó Pepe y que dificulta el censo, es el aumento de ruido y la presencia de contaminación lumínica en algunas estaciones de su cuadrícula desde que el comenzó el censo por primera vez. Especialmente, es  muy importante el incremento de ruido derivado de la zona de la variante y la edificación del PAU de La Montaña, afectando a las poblaciones naturales de los alrededores de estas áreas.

De los 5 puntos muestreados este viernes con Pepe, sólo pudimos anotar la presencia de dos cárabos en la zona de Legamarejo. Sin embargo, el sólo haber registrado estos dos cárabos no tiene por qué ser un signo desconcertante, ya que éste es sólo uno de los tres censos que se realizan anualmente en cada cuadrícula asignada, por lo que puede que especies que no se escuchan ahora, sí que se puedan escuchar en otras épocas del año.

Desde mi punto de vista, una de las críticas que puedo sacar a este tipo de censo, es que justo se inicia 10 min después del ocaso y se prolonga como máximo 2 h más, momento en el que hay mucha afluencia de transporte por carretera y de gente en los núcleos urbanos. Quizás, si el censo se realizará más entrada la noche y cuando no hay tanto ruido, se facilitaría más el poder escuchar la presencia de muchas especies nocturnas.

Sin embargo, la cuestión no es sí el censo se realiza de manera adecuada o no, sino que se está viendo una realidad, que es que algunas especies de aves están en declive por distintos factores. Por eso, la labor de ciento de voluntarios como Pepe, es fundamental para saber que está pasando y si se deben de empezar tomar medidas por parte de las administraciones y otras partes interesadas, para conservar estas especies.

No olvidemos, que la presencia de este tipo de aves nocturnas es muy importante para el control natural de plagas, por lo que si desaparecen, su función como parte reguladora del ecosistema también desaparecerá.

Desde el grupo local, con este post hemos querido dar a conocer parte de la labor que realiza Pepe G.M. en nuestro municipio, pero también queremos incentivaros a colaborar en este tipo de actividades y que veías la importancia que tiene la obtención de este tipo de datos.
  

miércoles, 8 de febrero de 2017

CELEBRANDO EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES EN EL MAR DE ONTÍGOLA

El pasado 5 febrero, un grupo de unas 50 personas nos reunimos en el Mar de Ontígola para celebrar el Día Mundial de los Humedales.

Fig.1. Imagen panorámica del Mar de Ontígola tomada el Día Mundial de los Humedales.

 La mañana comenzó con una pequeña charla de concienciación sobre la importancia que tienen estos ecosistemas y la necesidad actual que existe de llevar a cabo medidas de conservación para evitar su pérdida o degradación.

"Los humedales constituyen un conjunto de ecosistemas muy valiosos y de elevada riqueza natural. Actúan como refugio de biodiversidad, regulan las condiciones climáticas y el ciclo hidrológico y son una fuente de recursos ecosistémicos, entre otros. Sin embargo, durante muchos años y debido a la falta de información, se ha considerado a los humedales como zonas insalubres, tierras baldías y no productivas, por lo que se ha generado una destrucción de los mismos y su transformación a otros usos.
Se estima que la extensión mundial de los humedales disminuyó entre un 64 y un 71% a lo largo del siglo XX y que en la actualidad, la pérdida y degradación de los humedales continúa en todo el mundo.
Entre las principales causas que amenazan a estos espacios se encuentran: los grandes cambios en el uso del suelo, la modificación de los cauces fluviales, el desarrollo de infraestructuras y urbanizaciones, la contaminación del aire y del agua y la eutrofización ".
Este año, el lema de Ramsar para la celebración del Día Mundial de los Humedales 2017 fue, "Humedales para la reducción del riesgo de desastres", debido a que los peligros naturales relacionados con la presencia o ausencia de agua (inundaciones, los ciclones tropicales, sequías…) están aumentando a nivel mundial y se prevé que con el cambio climático, estos fenómenos extremos se intensifiquen. Sin embargo, muchos de vosotros os preguntaréis qué relación existe entre los humedales y la reducción del riesgo de desastres naturales. Los  humedales son una defensa natural frente a los desastres, por este motivo, es esencial mantener los humedales en un buen estado de conservación e implicar a la población para que contribuya en su mantenimiento.
"En la zona litoral, los humedales actúan como una barrera protectora natural, mientras que en el interior, absorben y almacenan el exceso de agua procedente de las precipitaciones (evitando las  inundaciones), para posteriormente liberarla en la estación seca y retrasar así las sequías”.
 Fig.2. Imagen de la charla sobre la importancia de los humedales
con la colaboración de uno de nuestros miembros más jóvenes (Alvar).

 Fig.3. Imagen de los asistentes durante la charla sobre la importancia de los humedales.

 Fig.4. Imagen de los humedales españoles que han sido incorporados a la Lista Ramsar.

Asimismo, también se instaló una carpa informativa, diversos puntos de observación de aves en el humedal durante toda la mañana y se puso a disposición de todos los asistentes material de campo específico del Mar de Ontígola, para facilitar la identificación de especies.

 Fig.5. Participantes identificando una cerceta con el material de campo.

 Fig.6.  Imagen de algunos participantes en el observatorio del Mar de Ontígola.

Como broche final a este estupendo día, José Luís (uno de nuestros integrantes del grupo), dio una pequeña charla cultural sobre la evolución que ha sufrido este espacio desde que se creó en el siglo XVI hasta la actualidad y el gran valor histórico que tiene la presa.

Desde el grupo local queremos daros gracias a todos los que os acercasteis a pasar la mañana del domingo al Mar de Ontígola, ya que muchos vinisteis  desde otros municipios y otras partes de España, para compartir con nosotros el amor por las aves y la naturaleza. ¡¡¡Gracias a todos!!!




martes, 7 de febrero de 2017

Diversidad, roles de género, referentes y ornitólog@s

Esta no va a ser la típica entrada del blog de SEO-Aranjuez, contando las maravillas de la biodiversidad arancetana o las intrépidas aventuras que vivimos para conocerla (léase, "excursiones"), estudiarla (entiéndase, "censos", "seguimientos", etc.) o darla a conocer ("exposiciones", "celebraciones", etc.). En este caso voy a comentar un hecho que me parece que podría ser relevante para entender el futuro de los grupos locales de SEO/BirdLife.

Empezaré contando la anécdota que me ha llevado a esta reflexión. Este fin de semana se celebraba el Día Mundial de los Humedales y SEO-Aranjuez organizó una visita guiada al que probablemente sea el humedal más emblemático de nuestra pequeña villa cortesana, el Mar de Ontígola. Además de los consabidos telescopios para acercar a los visitantes el maravilloso mundo de las aves acuáticas y el típico puesto de información con folletos de SEO/BirdLife e informes de nuestras actividades, una de nuestras compañeras dió una pequeña charla sobre los valores naturales de los humedales en general y del Mar de Ontígola en particular. El día no habría pasado de ser una jornada más de disfrute en naturaleza con un grupo de personas interesadas en conocer algo más sobre los parajes naturales de Aranjuez si no fuera porque esa misma tarde, ya en casa, nuestra hija pequeña decidió montar, por su cuenta y riesgo, un puesto a imagen y semejanza del que habíamos preparado por la mañana. Para ello, contando con la inestimable ayuda de su hermano, recopiló todos los folletos, revistas, pegatinas y demás cosas afines al mundo de las aves que hemos ido recopilando a lo largo de los años y preparó un "stan" muy bien surtido (ciertamente, mejor surtido que el que solemos tener en SEO-Aranjuez últimamente... "guiño, guiño" a la central, jejejeje).


No contenta con ello, también decidió hablarnos de los humedales, tal y como lo había hecho nuestra compañera Laura esa mañana. Y aquí viene lo interesante; esa ha sido la primera vez que genuinamente he visto a mi hija realmente interesada en las aves y su mundo... Como padre que se le caía la baba, por supuesto, no pude evitar sucumbir a la tentación de hacer un vídeo para captar ese momento:


No es tan expontáneo como la primera vez que nos lo contó, pero se acerca bastante... Y que quede constancia (esto me lo ha dicho mi hija muy seria...) que todo fue idea de ella; que ese otro vídeo de su hermano que circula por las redes no es más que un burdo plagio de esta obra maestra...

Bromas aparte, mi reflexión sobre este evento se centra en la importancia que tiene la existencia de referentes adecuados para nuestros hijos y, sobre todo en este caso, hijas. Como he comentado antes, esta es la primera vez que ella muestra un interés real por la ornitología en alguna de sus facetas. Nosotros siempre la llevamos al campo e intentamos enseñarla las cosas que vemos, pero la sensación que nos queda la mayor parte del tiempo sobre lo que ella piensa de todo esto es algo así como: "bueno, sí me gusta porque veo que a vosotros os encanta, y entonces para que me sigáis queriendo os voy a decir que me gusta... pero lo que realmente me interesa es seguir jugando a mis muñecas, que es lo que debemos hacer las princesas auténticas como yo... y dejadme de monsergas del campo, que yo prefiero mil veces estar en un centro comercial... pero, sí... huyyyy qué bonito el pajarito... ¿cómo dijiste que se llama? ¿Petirrojo? ¡Pero si lo que tiene es la garganta naranja! Si es que no tiene ningún sentido todo esto... que sí, pesaos, que es muy chulo... pufff".

El domingo, sin embargo, hubo un cambio radical en su actitud. Sin que nadie le dijese nada, de repente estaba superinteresada en el tema de las aves y la transmisión de los valores naturales de un sitio... (entendiendo lo que esto puede suponer para una niña de 5 años... claro). La clave, claramente, había sido ver a Laura dando esa charla por la mañana. ¿Y qué pasa con Laura? Pues resulta que es uno de los últimos fichajes del grupo local SEO-Aranjuez (en realidad ya llevará casi dos años con nosotros, pero es que nosotros estuvimos muy perdidos todo el año pasado por cuestiones laborales...). Es una licenciada (o graduada, o lo que la tocara, que ya nos perdemos con estas historias que cambian de carrera a carrera y de universidad a universidad) en Ciencias Ambientales por la Universidad Rey Juan Carlos y, dato muy importante, de lejos mucho más joven que los miembros habituales del grupo (mayoritariamente conformado por parejas más o menos maduritas con críos, algunos más creciditos que otros). Mi hija ya lleva unos meses con ese encaprichamiento típico de las niñas pequeñas con cualquiera que les hace un poco más de caso del habitual, pero el ver a su "amiga" en una posición relevante (como una jefa que da la charla del grupo) ha sido el desencadenante para que a ella de repente le interese esto de las aves, que hasta ahora le parecía como un mal soportable porque no le quedaba otro remedio.

Otro de los problemas del grupo es que la mayoría de lo que podríamos llamar su "nucleo duro" está conformado por viejunos masculinos (lo que habitualmente se conoce como "el heteropatriarcado"), que claramente no podemos servir de referente a una niña de preescolar. Y a qué me refiero con "nucleo-duro"... pues es algo difícil de definir... Las féminas no han sido históricamente tan abundantes en nuestro grupo por múltiples motivos... O quizás, dado que la mayoría de los integrantes del grupo conformamos parejas (heterosexuales todas... humm -otro tema a tener en cuenta-), sería más adecuado decir que ellas no han participado tan habitualmente en todas y cada una de las actividades del grupo. Sí que son muy asíduas y activas en las celebraciones del Día de las Aves, Medio Ambiente, etc... y suelen participar en las excursiones que realiza el grupo. Donde parece notarse un claro desequilibrio es en las actividades de censado o en salidas no organizadas*. Los motivos a los que puede deberse esto pueden incluir, entre otros, el no gustarles tanto el campo (a unas sí y a otras no, como en todas las facetas de la vida), el dedicarse en mayor medida a las tareas domésticas (otro tema a debatir en profundidad en algún otro momento) y la crianza de los vástagos (tema aún más peliagudo que el anterior, si eso pudiera ser posible). Y eso es algo que nuestros hijos notan... Sin que podamos hacer nada al respecto, se genera un rol de género en el que, por ejemplo, salir a ver pájaros se convierte en una actividad masculina, mientras que quedarse con los niños es algo femenino... ¡Y yo no quiero que eso sea así!

Pero en este caso concreto su madre es otra genuina campera que sí podría (debería) haber sido un referente a tener en cuenta... Pero debe ser que lo de ser "madre" es una etiqueta demasiado grande como para que a la hija la interese ninguna de las otras etiquetas que van asociadas a su persona (bióloga, científica, profesora, ecóloga, senderista, ornitóloga aficionada, etc...).

Por eso creo que es tan valioso que en los últimos años haya aumentado la diversidad de nuestro grupo con gente joven de ambos sexos, gente no tan joven pero sin ataduras familiares, y toda esa variedad que encontramos en la sociedad moderna a la que pertenecemos (aunque aún nos queda mucho margen para aumentar nuestra diversidad). Hoy estoy hablando de un caso concreto de una niña pequeña que por fin ha visto alguien dentro del mundo de los pajareros que podría servirle para decir, "yo quiero ser así de mayor", pero en realidad es un problema que puede extrapolarse a cualquier tipo de colectivo "minoritario" dentro de nuestra afición. Por ello creo que los grupos locales de SEO/BirdLife deben hacer un esfuerzo por abrirse al mayor número de colectivos posibles. No es que no lo hagamos, pero... ¿lo intentamos con suficiente ahínco? Quizás cada grupo debería desarrollar una serie de estrategias explícitas para facilitar la "captación" de ese otro tipo de personas que no son exactamente como los demás que conformamos el grupo (mujeres vs. hombres, jóvenes vs. viejos-mayores-maduros... no me gusta ninguna de estas etiquetas... me pido estar en el grupo de los jóvenes, LGTB** vs. heterosexuales, extranjeros vs. españoles, etc...), pero que igualmente tienen interés por las aves y su conservación.

Bueno, ya termino. Creo que he dado muchas vueltas a este tema porque en realidad lo que me da miedo es que mi hija se convierta en una "princesa Barbie que no quiera nunca parar de comprar la última moda en el centro comercial" en vez de en una "mujer campera" como su madre (que es lo que a mí me gusta... ¡qué curioso! ¿no?). Pero bueno, en cualquier caso, me ha parecido una reflexión oportuna para los grupos locales de SEO/BirdLife. Ya me contaréis...

* Que conste que todo esto que he contado no se basa en ningún tipo de dato real... Es más bien una impresión. Me gustaría haber tomado datos durante los últimos diez años para saber si todo esto es real, o no es más que otra percepción sesgada de la realidad en la que yo mismo estoy generando unos roles de género artificiales y totalmente alejados de la realidad de nuestro grupo... lo cual también hablaría de un problema adicional en relación con estos temas.
O quizás también esté mentalmente dividiendo a priori las actividades en "cosas de machos", como hacer un censo, y "cosas de chicas", como organizar un taller de caretas infantiles... Ufff, si es que todo esto daría para una tesis doctoral en Sociología...
Por supuesto, todo esto que he comentado es una cuestión a escala local (la escala de percepción de mi hija de cinco años -interpretada por mí, claro... porque ella no suele tener este tipo de conversaciones conmigo...-). Es patente que a escala nacional nuestra organización es un claro ejemplo de cómo superar los sesgos debidos a género (SEO ha pasado de ser una sociedad científica abrumadoramente dominada por los hombres a una ONG ambientalista de prestigio con una importante labor de visibilización de las tareas realizadas por sus mujeres). Pero creo que la escala local también es un factor a tener en cuenta porque quizás tenga un mayor valor de acercamiento al "día a día" de nuestra afición para aquellos que empiezan ahora a interesarse por la ornitología y el medio ambiente.

** Mientras que de la ausencia de jóvenes y mujeres en el grupo hemos hablado en múltiples ocasiones en nuestras reuniones, el colectivo LGTC no ha salido nunca a colación. Y ahora mismo no sé si es simplemente porque no nos preocupa en absoluto la orientación sexual de nuestros integrantes o porque ni siquiera pensamos en el tema (que podría ser porque somos tan básicos que todavía no nos hemos planteado cuestiones más allá del sexo o la edad, jajaja, o porque lo invisibilizamos)... curioso.