viernes, 13 de mayo de 2016

VISITA A LAS TABLAS DE DAIMIEL



Aprovechando las pequeñas treguas que nos ha dado el tiempo durante estas semanas, los integrantes del grupo hemos aprovechado para salir al campo y poder disfrutar de la naturaleza.
Concretamente, el lugar que elegimos para pasar la mañana, fueron las Tablas de Daimiel.

Este enclave situado en plena mancha, es el último representante de un ecosistema denominado “tablas fluviales”, cuya formación se produce por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Gigüela en una zona de terreno con escasez de pendiente.

Declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981, incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982 y Zona ZEPA en 1988,  es uno de los enclaves más emblemáticos de la península para observar avifauna, ya que las aves utilizan estas zonas como como área de invernada, mancada y nidificación.


Fig. 1 imagen panorámica del PN las Tablas de Daimiel

Antes de nuestra jornada de observación dentro del parque nacional, los miembros del grupo hicimos una parada “obligatoria” al centro de interpretación, dentro del cual pudimos conocer de una forma rápida y visual la información más esencial del parque y acceder a los mapas gratuitos de las rutas que se pueden realizar. Por ese motivo, animamos a todos los visitantes a que paséis por el centro de interpretación, para poder organizar vuestra jornada de campo dentro de este enclave y poder disfrutar de una mayor experiencia en este entorno.

Fig. 2 Rutas del PN las Tablas de Daimiel

El primer lugar que decidimos visitar fue la laguna de aclimatación, donde pudimos observar varias especies de aves en semicautividad. Entre ellas se encontraban el Ansar común (Anser anser), Pato colorado (Netta Rufina), Porrón moñudo (Aythya fuligula), Tarro blanco (Tadorna tadorna)…, pero sin embargo la estrella de la laguna fue el macho de Malvasía cabeziblanca (Oxyura leucocephala), que nos deleitó con su ritual de apareamiento.

Fig. 3 Ejemplar de Ansar común (Anser anser)

Fig. 4 Ejemplar de Pato colorado (Netta Rufina)

Fig. 5 Ejemplar de Porrón moñudo (Aythya fuligula)

Fig. 6 Ejemplar de Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Fig. 7 Ejemplar de Cerceta carretona (Anas querquedula)

Fig. 8 Ejemplar de Gallineta común (Gallinula chloropus)

Fig. 9 Ejemplar de Cerceta común (Anas crecca)


Fig. 10 Ejemplar de Porrón pardo (Aythya nyroca)

Durante la época reproductora, los machos de malvasía cabeciblanca se pelean entre sí y compiten por el territorio, pero más espectacular son sus carreras en el agua. Para ello, agachan la cabeza y la cola adquiriendo una forma más aerodinámica que les permite nadar a mayor velocidad. Además, completan su ritual de apareamiento con granizos y movimiento de cabeza y cola en una especie de danza, que sirve para exhibirse  y atraer la atención de las hembras.

Fig. 11 Ejemplar macho de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Fig. 12 Ejemplar hembra de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Tras la visita a la laguna de aclimatación, y a través del sendero que se dirige a la Torre del Prado Ancho, pudimos encontrar diversos observatorios para contemplar las especies presentes en la laguna, pero también disfrutamos de las aves que estaban entre el carrizo y los árboles del entorno.

Fig. 13 Ejemplar de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Fig. 14 Ejemplar de Tarabilla común (Saxicola torquatus)

Fig. 15. Ejemplar de Garceta grande (Egretta alba)

Lo más curioso de la mañana fue la presencia de golondrinas en el interior de los observatorios, ya que pudimos apreciar como aprovechaban estas estructuras para crear su nido en el interior y estar protegidas de las incidencias climáticas. Frecuentemente, los miembros del grupo las pudimos ver como entraban por las ventanas portando pequeñas ramitas y trocitos de barro para construir sus nidos.

Fig. 16. Ejemplar de Golondrina común (Hirundo rustica) construyendo su nido en el interior del observatorio

Fig. 17. Ejemplar de Golondrina común (Hirundo rustica) portando barro en su pico

También a lo largo de la mañana disfrutamos de las formaciones vegetales de este enclave, como son: el bosque mediterráneo y la vegetación propia del río, pasando por saladares, bosques de ribera, tarayales y zonas con amplios masegares, carrizales y praderas de algas. Estas junto con la avifauna del entorno y otras especies animales, le dan un valor especial a este espacio protegido.

Fig. 18. Imagen  vegetación del entorno

Fig. 19. Imagen  vegetación del entorno

Fig. 20. Imagen  vegetación del entorno

Fig. 21. Imagen  vegetación del entorno

Fig. 22. Imagen  vegetación del entorno

Fig. 23. Imagen  vegetación del entorno

Con este post, desde el grupo local SEO Aranjuez, os queremos animar a que salgáis al campo y disfrutéis de las maravillas que nos ofrecen los enclaves naturales españoles en esta época del año.

Además también os queremos recordar, que todos aquellos interesados en formar parte de nuestra familia, podéis poneros en contacto con nosotros a través de nuestros canales oficiales de Facebook o Twitter o bien visitarnos el primer viernes de cada mes a las 20:00 h en el Centro de Educación Ambiental de Aranjuez.

¡Os esperamos!




1 comentario:

Joaquin dijo...

Muy interesante, gracias. Adelante.