Coincidiendo con este hecho, ayer estuvimos Eva y yo en la reunión anual de grupos locales que se celebró en las oficinas centrales de SEO/BirdLife. Y casualmente se nos habló de la Red Fenológica que lleva funcionando varios años pero que todavía no está a pleno rendimiento por falta de registros.


Pero los datos que se aportan desde la Península Ibérica para este tipo de estudios todavía son muy escasos... Sin embargo, no hay nada más fácil de solucionar que eso, sólo hay que registrarse como colaborador de la red y empezar a incluir todos nuestros datos de años anteriores (que seguro que tenemos repartidos por múltiples cuadernos de campo) y, por supuesto, los de futuras temporadas, que serán cada vez más abundantes... y más útiles cuantos más incluyamos. Y es tan fácil que hasta los chavalines pueden hacerlo. Puede que con los años podamos establecer una tendencia sobre las fechas en que diferentes especies comienzan su periodo de cría en nuestra comarca y ver si estas cambian o se mantienen fijas. ¿Cuándo inician la cría los mirlos? ¿Cuándo comienzan sus cantos nupciales los verdecillos? ¿Cuándo regresan los vencejos cada año? ¿Cuándo pasan las grullas por nuestrios cielos?

2 comentarios:
Y las golondrinas y aviones ya deben estar casi encima, porque ya se han visto por Talavera de la Reina y por Alincante...
http://www.seo.org/home_articulo.cfm?id=4314
Muy buenas, el año pasado fui yo y también comentaron lo de la red fenológica así como la importancia de censos como el SACRE, NOCTUA... Yo paso datos a la red fenológica desde hace un par de años y hace tres que hago el SACRE en una cuadrícula de Cáceres. Os animo a todos y todas a colaborar, es muy gratificante por la utilidad de nuestro trabajo y por lo mucho que se aprende con ello.
Saludos.
Alberto.
Publicar un comentario