Mostrando entradas con la etiqueta Red Natura 2000. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red Natura 2000. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2016

DE ALGODOR A VILLAMEJOR


El pasado último domingo del mes de Octubre, nos disponemos a realizar una ruta ornitológica partiendo de la estación de ferrocarril de Algodor, con destino al carrizal de Villamejor. Para ello, seguimos la señalización del tramo del Camino Natural del Tajo


Es un día bastante despejado y soleado. El sol pica en nuestra piel, deslumbra nuestros ojos y presagia la llegada del frio. Al ser un día hábil para el ejercicio de la caza, decidimos salir tarde y comer en el campo, y así evitar el contacto con los cazadores. El calor otoñal del medio día resulta ser ideal para el vuelo de las aves rapaces y demás planeadoras, entre las que pudimos observar: Busardo ratonero (Buteo buteo), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Milano real (Milvus milvus), Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), Azor común (Accipiter gentilis), Grulla común (Grus grus), así como un inmenso bando de Avefría europea (Vanellus vanellus)

Por el camino encontramos algunas plantas en flor, como el pepinillo del diablo (Ecballium elaterium) o el exótico estramonio (Datura stramonium)


El Canal de las Aves, que riega toda la vega del Tajo entre Aranjuez y Toledo, nos acompaña durante todo el camino, aportando sombra y humedad en algunos puntos donde sobreviven algunos árboles como los álamos negros (Populus nigra)


Estamos caminando por una Vía Pecuaria (primero por la Vereda de la Mora para después internarnos en la Colada de Toledo a Aranjuez) y, como en todas las vías pecuarias, está prohibida la circulación en vehículos a motor excepto autorizados. 



Llegamos al Humedal del Carrizal de Villamejor, incluido en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid, y también en la ZEPA de los Carrizales y sotos de Aranjuez. La protección de este humedal tiene su historia, ya que llegó a ser declarado Reserva Natural, protección que fue anulada por sentencia judicial debida al litigio entre la Comunidad de Madrid y la propiedad de los terrenos. 


Una vez en el humedal, atravesado por el Canal de las Aves, pasamos por los puentes que nos ayudan a salvar el arroyo de Martín Román (también llamado arroyo Cedrón y arroyo Melgar). 



Una escasa corriente de agua pasa únicamente por uno de los puentes. El humedal alberga grandes extensiones de carrizal (Phragmites australis), así como diversos hábitats de interés, entre los que podemos observar: un hermoso tarayal (Tamarix canariensis), matorrales halonitrófilos (Atriplex halimus), y matorrales halófilos crasicaules (Arthrocnemum y Suaeda)



Dentro del hábitat denominado “matorrales halófilos crasicaules” encontramos la planta que provocó la extinta Reserva Natural: la sapina (Arthrocnemum macrostachyum), también llamada alacranera o sosa jabonera, de distribución realmente rara en la Comunidad de Madrid. 


Esta planta, por su rareza e interés, ha sido declarada como Sensible a la Alteración de su Hábitat, dentro del Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid, y como Especie de Interés Especial, en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. 


Finalmente, tras descansar en una olmeda de repoblación que hay junto al humedal, el sol guarda sus armas arrojadizas y nos permite emprender el camino de vuelta.


sábado, 12 de febrero de 2011

Entrevista en Más Voces Aranjuez

Aquí tenéis el enlace a la entrevista que nos hicieron esta semana en el programa informativo de Radio Fuga "Más Voces Aranjuez". Si no os apetece oirlo entero, los más de diez minutos de entrevista comienzan en el minuto 4:30.

Como reflexión después de haber estado en los estudios radiofónicos me queda una única sugerencia para todos aquellos que tengan que enfrentarse a la tarea de entregar algún mensaje través de las ondas hertzianas...

¡Tenemos que prepararnos para las entrevistas!

En nuestro caso, no hubo ninguna pregunta especialmente compleja pero aún así hubo momentos de "¿y qué cuento?", incluso con alguna cuestión realmente manida. Por ejemplo, oiréis que nos preguntaron por el significado ambiental que puede tener una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), algo que realmente todos conocemos a la perfección. Y, sin embargo, tras verme inmerso en un bucle de proyectos internacionales a escala global... resulta que se me olvidó comentar nada de la Red Natura 2000, de la Directiva Aves o del programa de Áreas Importantes para las Aves de BirdLife International, en el que la Sociedad Española de Ornitología participa desde los años ochenta, constituyendo la base sobre la cual se han de trazar las declaraciones de nuevas ZEPAs.

En fin, que esto sirva de experiencia para la próxima vez que nos toque aparecer en la radio... Por lo menos, sabiendo los errores que podemos cometer, seguro que lo intentaremos hacer mejor.

Aprovechando esta entrada, también quería enlazar el preocupante informe sobre "El Estado de Conservación de las Aves en España 2010" que se menciona en la entrevista, por si hay alguien que quiera profundizar más en el tema. Resulta sumamente interesante, pero en la entrevista no tuvimos todo el tiempo necesario para poder desgranarlo en su justa medida. Así que su lectura es altamente recomendable; para ello podéis descargar el documento completo desde aquí.

Finalmente, queremos agradecer al equipo del informativo sociocultural local "Más Voces Aranjuez" su invitación a participar en el programa. Esperamos regresar en el futuro para continuar informando sobre las aves de nuestra comarca, sus hábitats y sus necesidades de conservación.